Bolsa de magnesio: antes de comprar

Es importante hablar de algo que casi todos utilizamos y casi todos tenemos pero muy pocos hemos reflexionado antes de comprar sobre ello: son las bolsas de magnesio o magneseras.

En la mayoría de las ocasiones, acaban en nuestras manos por razones estéticas más que funcionales y es después, cuando nos damos cuenta de  las ventajas y desventajas que tienen.

Pero antes, y por si aún hay alguien que no sabe a lo que nos estamos refiriendo vamos a explicar para qué sirven.


Las bolsas de magnesio, como su propio nombre indica, nos sirven para llevar siempre con nosotros el preciado magnesio y evitar que la sudoración natural de las manos empeore nuestro agarre.

Los materiales puede ser múltiples, pero lo más común por su resistencia y baja absorción de humedad, es el nylon. Por la parte interior suelen estar forradas de otro material que facilite la retención del magnesio y nos ayude a aplicar el magnesio en nuestras manos lo más rápidamente posible, como puede ser el algodón.

Dependiendo del tamaño las encontraremos con bolsillos o no, y con diferentes tipos de cierre para la boca de acceso, para que cuando dejemos de usarlas, todo el magnesio no se derrame por fuera.

Dependiendo de la actividad que vamos a realizar tendrán un tamaño o otro  y así las vamos a clasificar:

 Bolsa de magnesio pequeña 

 Bolsa de magnesio mediana

 Bolsa de magnesio grande

bolsa de magnesio

Bolsa de magnesio pequeña

 Cuando estamos realizando una actividad en que queremos llevar con nosotros magnesio pero reducir el peso al máximo, buscamos magneseras pequeñas muy sencillas, sin bolsillos ni necesariamente cierres, que nos molesten lo menos posible. Esta sería una buena opción para practicar psicobloc o un bulder de gran tamaño. O también para aplicar magnesio con el cepillo a las presas para mejorar su agarre al reducir la humedad.

Bolsa de magnesio mediana

 Sería la que utilizaríamos cuándo vamos a escalar con cuerda. Necesitaremos que su tamaño sea el suficiente como para permitir el acceso de nuestra mano lo más fácil y rápidamente posible,  ya que en la mayoria de las ocasiones estaremos sujetandonos con la otra mano a la presa. Por ello, lo más importante es la boca de acceso, que contará con un aro interior que le dé cierta rigidez y permita que se mantengan abiertas constantemente.  

Obviamente, a mayor tamaño, mayor cantidad de magnesio podremos llevar. Por lo que si nuestro uso va a ser practicando escalada deportiva o dentro de rocódromo,  no necesitaremos que sean excesivamente grandes porque al acabar la vía volveremos al suelo. Sin embargo, si estamos preparando una ruta de múltiples largos, es decir, cientos de metros, deberemos de  procurar que nos permita llevar la cantidad suficiente hasta acabar la actividad. Este tipo de bolsas de magnesio suelen tener bolsillos para poder llevar además algunos objetos importantes cómo pueden ser llaves, barritas energéticas  o incluso el móvil.

bolsa de magnesio

Bolsa de magnesio grande

 Son las indicadas para actividades en las que buscamos la comodidad y no nos importa tanto el  cómo se pueden llevar. Enfocadas en la escalada sin cuerda, boulder dentro o fuera del rocodromo o ejercicios de gimnasia.

Estás bolsas  se dejarán en el suelo durante el ejercicio por lo que  deberán de tener una base semirrígida que les permita no volcar y derramar el magnesio, además de unas paredes altas para que, al introducir las manos, no saquemos material fuera de la bolsa.

Un último factor a tener en cuenta a la hora de hacernos con nuestra bolsa de magnesio es su transporte, ya que mientras las pequeñas y medianas nos cabrán en cualquier mochila, para las grandes no será tan facil, si además tenemos que llevar agua, comida, ropa…

Bolsa de magnesio

Así que la próxima vez que vayamos a comprar una bolsa de magnesio, tengamos todo esto en cuenta, más que los colores, estampados o barata que nos cuesta.

Nosotros fabricamos magneseras con estos parámetros en la cabeza, pero ¿que es fundamental para ti? Te escuchamos…

Entrena tu escalada en cualquier momento y lugar..

Para muchos de nosotros escalar, es algo que ocupa gran parte de nuestro pensamiento a lo largo del día y al que, en la mayoría de las ocasiones, no podemos dedicarle todo el tiempo que nos gustaría pero…¿y si pudiéramos entrenar todo el tiempo?. No es imposible, es más fácil de lo que crees, mejora tu escalada en cualquier momento y lugar utilizando algo muy barato: la imaginación.

Cada vez que entrenamos en el rocódromo de manera intensa o salimos a roca sometemos a nuestro cuerpo a estrés. Nuestros tejidos, músculos, ligamentos, soportan cargas que, si no se hace de una manera muy gradual, causarán daños que nos obligarán a tener que apartarnos de nuestro “vicio”.

Por ello os proponemos una serie de ejercicios para escalada que cualquiera puede hacer, casi a diario, que nos ayudarán a evitar lesiones y a mantener a tono nuestras articulaciones.

Lleva siempre tú las bolsas.

Para el Dr. James Lee, un fisioterapeuta con sede en Chicago que se especializa en tratar a sus compañeros escaladores, llevar alimentos no es una tarea difícil. Con bolsas de plástico colgando de dedos torcidos, sabe que está haciendo más que llevar esas bolsas de su coche a su casa, también se está volviendo más fuerte para escalar. Pero lo que parece un chiste tiene mucha verdad, según Lee: “Simplemente te estás enfocando en la fuerza específica de los dedos”, explica. “Es una excelente manera de comenzar a entrenar discretamente esos dedos”.

Las variantes son infinitas, bolsa bidedo, monodedo, con las yemas, con medio dedo…solo el cielo es el límite. Y si además te van los retos y quieres trabajar otros grupos musculares solo deberás cambiar el ángulo del brazo. Ir al supermercado te hace mejor escalador.

Campus en el tren o bus.

Se acabó lo de buscar asiento, a partir de ahora a darle caña mientras viajamos.

Es muy sencillo, solo necesitamos empezar a jugar con la barra de seguridad o las asas. No tengas miedo. que están diseñadas para soportar bastante más que tu peso. Varía el agarre y cambia la distribución del peso haciendo series cortas. Si llevas mochila aún mejor, ya puedes añadirle carga a tus ejercicios para fundir el grado.

Mejora tu escalada en cualquier momento y lugar.

Este ejercicio fortalece tus dedos de escalador, además involucra tus dorsales y bíceps. Cuantos más ciclos atravieses, más fatiga sentirás en tus antebrazos. Además te ayuda a desarrollar fuerza y resistencia para vías largas.

Ejercicios con banda elástica.

Haz flexiones de dedos en cualquier lugar con un elástico de resistencia como el que tenemos en nuestro catálogo. Cuando sales de casa, delante de la tele u ordenador, en una terraza..no hay lugar o momento en el no puedas usarlo. Son pequeños, baratos y divertidos. No hay escusa para no tenerlos.

Mejora tu escalada en cualquier momento y lugar.

Los escaladores solemos desarrollar desequilibrios musculares entre los dedos anular y medio y los demás, por ser los que más utilizamos. Por lo que estas bandas elásticas son geniales para trabajar todos a la vez y, además de entrenar, evitar lesiones.

La fibra de colágeno en los tejidos conectivos tarda entre seis meses y un año en fortalecerse. Por ello es importante entrenar con cabeza o acabaremos parados por lesión. Debemos primar la consistencia y no la intensidad: carga constantemente las manos para desarrollar tejidos conectivos más fuertes y una mayor movilidad articular con el tiempo.

Si queremos mejorar debemos de dejar de creer en los ejercicios milagrosos, que nos llevarán a la lesión por sobreesfuerzo y trabajar la constancia, aumentando la intensidad muy gradualmente. El desarrollo muscular es bastante rápido, pero no así todos los soportes que nos ayudan en las poleas de nuestro cuerpo.

Con estos ejercicios, y otros que te propondremos más adelante, te retamos a mantener una rutina de trabajo, y sobre todo, a divertirse, que es de lo que se trata.

Continuará…

Nos encantaría conocer si vosotros también hacéis ejercicios parecidos a los que os proponemos para mejorar vuestra escalada. Cuéntanoslo y entre todos conseguiremos que los grados vuelen.

Magnesio de escalada: que es y de donde viene.

El magnesio es algo que utilizamos casi todos los escaladores cada vez que vamos a entrenar o enfrentarnos a nuestro próximo reto pero, ¿sabemos algo de ello?¿de donde sale?¿es natural o artificial?¿tóxico o inocuo?…No pretendemos sustituir a la wikipedia que para eso está, pero si solucionar algunas dudas al respecto. Magnesio de escalada: que es y de donde viene.

¿Que es el magnesio?

La forma más correcta de llamarlo sería carbonato de magnesio ( MgCO3 ) y es un mineral que está presente en nuestras vidas casi a diario. Se usa como aditivo en muchas comidas, como material de construcción, medicamentos e incluso en la pasta de diente.

¿Pero de donde sale?

Por lo general lo encontramos en la naturaleza en forma mineral, magnesita o dolomita (que no de los famosos Dolomitas en Italia) y su origen se remonta al desecado de lagos ricos en magnesio. También se puede obtener del mar, aunque en una cuantía muy baja y con un coste de producción mayor.

Magnesio de escalada: que es y de donde viene.

Lo podemos encontrar en mayor o menor medida en casi todas las partes del globo, aunque las mayores explotaciones de este mineral se encuentran en Asia.

Como guinda os dejamos el siguiente video donde podréis ver a los chicos de Red Bull compitiendo por escalar acantilados de magnesita armados con crampones y piolets..

¿Comenzamos?

Hemos creado esta zona de encuentro donde compartir información, reseñas de vias o cualquier cosa que esté relacionada con lo que más nos gusta, ¡¡ESCALAR!!